EJEMPLO VIDEO MANGA
El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas. Un único dato sirve para ilustrar la magnitud de este fenómeno: En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de manga.
Como se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estratos sociales, incluyendo amo/as de casa, oficinistas, adolescentes, obreros, etc. El manga erótico y pornográfico (hentai) supone una cuarta parte de las ventas totales.
lunes, 28 de septiembre de 2009
QUE ES LA MANGA
HISTORIA
El manga nace de la combinación de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX. Sólo cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la Segunda Guerra Mundial y la labor pionera de Osamu Tezuka.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLNfyHOdcpsMiEp7jXkOfggSFPM28ME8sxs-f6eJEw09q6w5LjcoX0C6eBUlcrFPpRX3P_eUZBUPgBthe4eavMz2DB6qqlac91g3g8I6_zl2ZNZ8pZUrGZFyrrTQ1ndipkNbJJChOPLTk/s320/im1.jpg)
La tradición gráfica japonesa
Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.
Durante el período Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los géneros actuales del manga, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica. Hokusai, una de sus figuras, implantaría el uso del vocablo manga en uno de sus libros, Hokusai Manga, recopilado a lo largo del siglo XIX. Otros dibujantes, como Gyonai Kawanabe, se destacaron también en este período artistico.
Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.
Durante el período Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los géneros actuales del manga, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica. Hokusai, una de sus figuras, implantaría el uso del vocablo manga en uno de sus libros, Hokusai Manga, recopilado a lo largo del siglo XIX. Otros dibujantes, como Gyonai Kawanabe, se destacaron también en este período artistico.
Los primeros mangas infantiles (1923)
Manga anónimo (1912-1926).
Los años 1920 y 1930 fueron muy halagüeños, con la aparición y triunfo del kodomo manga (historietas infantiles), como Las aventuras de Shochan(1923) de Shousei Oda/Tofujin y Los Tres Mosqueteros con botas en la cabeza (1930) de Taisei Makino/Suimei Imoto.
Finalmente, el uso de globos de diálogo se implantaría con series como Speed Taro (1930-33) de Sako Shishido, Ogon Bat (1930, un primer superhéroe) de Ichiro Suzaki/Takeo Nagamatsu y Las aventuras de Dankichi (1934), de Keizo Shimada, así como la tira cómica Fuku-Chan (1936-), de Ryuichi Yokohama.[5] Para entonces, habían surgido historietas bélicas como Norakuro (1931-41) de Suihou Tagawa, ya que el manga sufría la influencia de las políticas militaristas que preludiaban la Segunda Guerra Mundial, durante la cual fue usado con fines propagandísticos. En 1945, las autoridades de ocupación estadounidenses prohibieron de manera generalizada este género
GENERO MANGA
La clasificación de los mangas por género se vuelve extremadamente ardua, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede abarcar varios géneros y mutar además a lo largo del tiempo. De ahí que la clasificación por segmento de población sea mucho más frecuente. El aficionado occidental al manga usa, sin embargo, algunos términos nipones que permiten designar a algunos de los subgéneros -que no géneros- más específicos, y que no tienen un equivalente preciso en castellano. Son los siguientes:
Mahō Shōjo: Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial.
Yuri: Historia de amor entre chicas.
Yaoi: Historia de amor entre chicos.
Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista.
Sentai o Super Sentai: La acción se reparte entre 3-5 protagonistas.
Mecha: Robots gigantes.
Hentai: Pornografía.
Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico.
Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal.
Mahō Shōjo: Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial.
Yuri: Historia de amor entre chicas.
Yaoi: Historia de amor entre chicos.
Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista.
Sentai o Super Sentai: La acción se reparte entre 3-5 protagonistas.
Mecha: Robots gigantes.
Hentai: Pornografía.
Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico.
Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
dibujos mangas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJr5kuSTnE2_tJcx36DekIe4rjf__GnfVhUbLpN5gSV0xLW-VuOFZsCSHR5_RE9s7abKTORBlCrnr7TOYDPvitcAoTAooHKbhY4Mt1L4ZJfHQ5Og9zccAiHnINWGSWcOWdtPSLH20c47g/s320/dibujos-manga-peqe%5B1%5D.jpg)
Hoy en día, el manga es la tradicion de historieta más influyente del mundo y constituye una parte importantísima del mercado editorial del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, conocidas como anime, o de imagen real, peliculas, videojuegos y novelas.
Sin tener en cuenta las historias humorísticas japonesas narradas sobre rollos de papel de los siglos IX y X (los Chojugiga), puede decirse que los antecedentes del manga (el cómic japonés) son los Ukiyo-e, grabados que proliferaron durante el Período del Edo (1600-1867), una época de dictaduras feudales que provocó descontento y frustración social. Estos grabados solían ser parodias políticas que retrataban fielmente las costumbres cotidianas de la cultura japonesa de la época.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)